Editorial No. 2

El presente más inmediato es revisitado en este segundo número de la Revista Latinoamericana de Ensayo.

Para ello, se recurre al «historiador más inteligente» del país de la plata, el historiador centenario que, no obstante, es referente de primer orden para ir en busca de la comprensión de la historia del siglo XXI.

Se recurre, también, a la puesta de revés del bicentenario de la independencia, desacralizado mediante un diálogo del autor con otros autores en el que, más aún, pregunta y respuesta semejan más un monólogo.



En su expresión filosófica, el «diálogo con el otro», pero sobre todo «la escucha», son mirados con un lenguaje que bien nos remiten a una poética de la filosofía, y que apuesta por «reencontramos en el mundo para gustar(nos), mirar(nos), oler(nos), tocar(nos) y, en especial, escuchar(nos)».

La escritura de ayer, libros de mujeres y de hombres como punto de partida y llegada en un discurso que, ante todo, nos lleva, otra vez, a Pensar a Venezuela, la Venezuela de este principio de siglo.

Diálogo y debate, viejo, centenario, entre dos intelectuales de la Venezuela del XIX que no deja de tener eco en un país que: para algunos no se reconoce en su pasado, para otros no ha salido de él, o no termina de construirse, o no cesa en su miedo al futuro, que es como decir en su miedo a la revolución.

Occidente como referente, Occidente como marca registrada forma parte de una puesta a debate —valiente, por demás— en el que la pasión del autor va de la mano de un discurso —por encima de todo— lógico, como recurso, como constructo, que desacraliza el intento (¿fallido?, ¿tardío?, ¿innecesario?) de un pueblo que no termina de reconciliarse con su pasado.

El pasado de «la potencia del Sur», del «Gigante del Sur», es trajinado desde la dialéctica subdesarrollo-desarrollo. Sucesión de crisis económicas y de salidas y entradas a dictaduras que nos presentan a un Brasil más latinoamericano que siempre, y que nos deja, en los años ochenta, con ganas de más.

Otra vuelta al pasado del país de la plata es puesta en texto, en imagen, y que no se crea que por tratarse de viñetas, de historietas, comics o tebeos, sea menos juiciosa y sosegada. Todo lo contrario. Un expediente, en un momento ya lejano del pasado, en el que el futuro (dictatorial, militaresco) queda registrado, sobre papel, hasta con veinte años de antelación, pero bajo la inquietante forja de una invasión extraterrestre. Un homenaje al autor visionario que hizo escuela a partir del ingenio estético, elegante, que destapa nostalgias.

Otro autor singular. Otra forma de ensayar la literatura más autobiográfica. Otra mirada hacia adentro de un autor uruguayo de mediado del siglo XX, pero interrogado por una joven ecuatoriana del XXI que —no sin picardía— se pregunta si su autor realmente escribió sin artificios literarios, si encontró la verdad sobre sí.

Hasta aquí la novedad.

A partir de este segundo número, en la Revista Latinoamericana de Ensayo se publica una «edición especial» de ensayos, relatos, poesía, de autores latinoamericanos o no. La primera edición especial es una crónica-relato sobre la toma del centro del poder político-administrativo, en la Managua de final de los setenta del XX. El «Comandante Cero» y la «Dos» acaudillaron la toma del palacio, pusieron en jaque a una de las dictaduras más añejas de América Latina y, de algún modo, lograron lo que parecía imposible.